Protección en el mundo digital: cómo prevenir los ciberataques
En el mundo digital, las amenazas cibernéticas están en constante crecimiento. La suplantación de identidad, el secuestro de información confidencial y los ataques a cuentas en redes sociales son solo algunas de las formas en que las compañías pueden ser víctimas de ciberataques. Especialmente vulnerables son aquellas empresas del sector retail o de servicios en el comercio electrónico. Según el informe «Amenazas Cibernéticas 2023» de SonicWall, Colombia se encuentra en la lista de los 10 países con más ataques de ransomware en el mundo, con 27 organizaciones afectadas en lo que va del año.
¿Cuáles son las principales amenazas cibernéticas?
Dentro de las principales amenazas cibernéticas se encuentran el phishing y el ransomware. El phishing consiste en ataques mediante correos electrónicos o mensajes que aparentan ser de fuentes legítimas. El delincuente solicita al receptor que haga clic en un enlace que lo lleva a un sitio web falso, donde se le pide ingresar su información personal. Por otro lado, el ransomware es un ataque en el cual el cibercriminal encripta los datos de la víctima y exige el pago de un rescate para desbloquearlos.
Medidas para prevenir los ciberataques en el comercio electrónico
El crecimiento del comercio electrónico hace necesario que tanto las marcas como los consumidores tomen medidas para protegerse de los ciberataques. Algunas de las acciones esenciales para implementar en un sitio de comercio electrónico y garantizar la seguridad de los datos del usuario y las transacciones son:
- Utilizar un protocolo seguro de transferencia de hipertexto (HTTPS): cifrar los datos enviados entre el sitio web y el navegador del usuario para evitar su interceptación por parte de hackers.
- Obtener un certificado digital SSL: autenticar el sitio web y encriptar los datos para generar confianza con los clientes y proteger su información confidencial.
- Instalar programas antimalware y mantenerlos actualizados: buscar y proteger las cuentas de los usuarios de malware y otros softwares maliciosos.
- Usar un firewall o dispositivo de seguridad de red: bloquear el acceso no autorizado y tráfico sospechoso para proteger el sitio web.
- Implementar políticas de contraseñas seguras y su renovación periódica: proteger a los usuarios mediante contraseñas complejas y establecer períodos regulares de cambio.
- Realizar copias de seguridad periódicas de los datos en una ubicación segura: evitar almacenar información confidencial en los servidores y contar con un respaldo en caso de contingencias técnicas.
- Contar con una pasarela de pago segura: utilizar un proveedor de servicios de comercio electrónico que ofrezca una pasarela de pago encriptada para proteger los datos de los clientes.
Otro factor importante es educar a los empleados sobre las mejores prácticas de seguridad, incluyendo la identificación y reporte de actividades sospechosas. En Ecomsur by Infracommerce, hemos implementado un programa de formación para los equipos de trabajo de nuestros clientes, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad. El usuario suele ser el eslabón más débil y aunque se tengan todas las medidas de protección, si falla, la empresa quedará vulnerable.
Incrementando la concienciación sobre la seguridad, protegiendo los datos de los clientes y manteniendo el software actualizado, los sitios de comercio electrónico pueden asegurar la integridad de sus transacciones. Solo a través de un esfuerzo conjunto de todas las partes involucradas podremos construir un entorno de comercio electrónico seguro y confiable para el futuro.
Le puede interesar: El Open Finance: una oportunidad para nuevos modelos de negocio